Un slam es un formato de recital de poesía que implica al público y que se celebra a micrófono abierto para cualquier tipo de poeta.
Esta sección sirve como foro abierto donde puedes plantear tus reflexiones, ideas y consultas sobre poémame, sobre la poesía o sobre lo que quieras.
En primer lugar, creo que no hace falta decir a todos los aquí leyentes, qué es un soneto, pero lo voy a recordar, porque yo tengo a veces mala memoria.
Un soneto es una composición poética de forma estrófica que consta de dos cuartetos y dos tercetos, en total 14 versos. Es conveniente que la rima sea aconsonatada, es decir que rimen igualmente entre sus sílabas (ino con ino, on con on, eso con eso, etc, etc, por ejemplo)
Hay varios tipos de sonetos: Arte mayor y Arte menor, dependiendo de la cantidad de sílabas de que constan los versos. Hasta 7 sílabas de arte menor y a partir de 8 sílabas de arte mayor. Lo más común es que sean de arte mayor, a ser posible de 8,11 o 14 sílabas. Podrían ser de más cantidad o de menos. Bien, el soneto de 14 sílabas suele denominarse Alejandrino, pero para ello debe de reunirse una serie de condiciones en cuanto al ritmo, a la división de hemistiquios (recomendable en este tipo de sonetos) y a como se desarrolla, dijéramos la trama: Exposición desarrollo, enlace y desenlace.
Bien, dicho esto, hay dos normas inapelables que se debe cumplir para denominar a un poema de estas características como soneto:
1- Todos sus versos tienen que tener la misma cantidad de sílabas, tomando en cuenta las sinalefas, las diéresi, la sinéresis, los hiatos, las sinalefas triples etc. En cuanto a la métrica.
2- En cuanto a la rima, los dos primeros cuartetos, inapelablemente, deben rimar ABBA
ABBA. Eso es inapelable. En cuanto a los tercetos ya hay más libertad. Pongo una tabla de ejemplos para que veais las variantes. Un saludo a todos y os pediría que no me malinterpreteis y que esto que he expuesto sirva solo como una lectura amena y didáctica, sin pretender sentar cátedra.
1.- Busca en tu corazón lo que quieres expresar.
2.- Usa el corrector de Word. (Ayuda mucho)
3.- No compitas.
Palabras de Ludico
darles la razón, porque si yo no la
tuviera, no podría dársela"
AlyParca
Por último decirle que estoy en total acuerdo con usted, creo que yo no lo podría explicar jamás del modo tan magistral como lo hace. Ademas suscribo su sugerencia:
1.- Busca en tu corazón lo que quieres expresar.
2.- Usa el corrector de Word. (Ayuda mucho)
3.-No compitas.
Reciba mi más profundo respeto y un saludo cordial.
Por otro lado me alegro porque, si se fija bien, @Flor_Salome_Mariela_Guti solicita que le demos nuestra opinión a las 21:31 h. del dia de ayer y hasta las 00:02 h., del de hoy
en que le contesto, no le presta nadie atención. Simplemente desolador, dos horas y media en las cuale se debe haber sentido mas sola que la una (expresión coloquial), por lo que empaticé y tuve el impulso de, aunque hacerle crítica, contestarle en su requerimiento.
Bien, dicho esto, entremos en materia:
Estoy casi totalmente de acuerdo con todo lo que ha expuesto, salvando alguna cuestión de carácter técnico, en la que no voy a polemizar porque la interpretación de las acepciones de un dicciónario de reputación como la RAE, puede ser muy subjetiva y ante eso todos podemos tener razón, la nuestra. Contradecir no es malo, al contrario, es exponer una idea totalmente opuesta a la de nuestro interlocutor. Si todos pensáramos igual, ¡qué mundo más aburrido, ¿no?!. Me encanta debatir, incluso con contradicciones. Como le dije en un principio, está usted muy acertado en todo lo que dice, pero voy a rebatirle algunas cuestiones. Bien, cita usted a varios autores de renombre, de los que nadie duda de su buen hacer, pero yo, que soy un cazurro (cazurro.-En España, adjetivo calificativo coloquial. Gentilicio peyorativo de ciertos lugares. Bruto, Analfabeto. Que persigue un objetivo a toda costa sin tener en cuenta ni las opiniones ni los consejos de nadie. Etc.,Etc., Etd...), estoy en que, aún siendo un autor de renombre, hay obras magistrales con errores garrafales. Son aceptados dichos errores por el vagaje y la permisibilidad de la licencia literaria, de esos autores por ser de renombre. Por otra parte, las licencias literarias deben estar contextualizadas. Nombrando al mismo poeta, Nicolás Guillen, al que usted cita y aludiendo al mismo poema, de dicho autor, si nos fijamos bien, ya en el título está contextualizando el resto del poema. No digamos ya en el primer verso, solo en este, aunque empieza mal, acaba bien en la última palabra porque vuelve a contextualizar el resto del poema. Mire, si leemos una obra, por ejemplo de Shakespeare, en su idioma natal y desconocemos dicho idioma, no nos vamos a enterar ni de la primera coma. Ahora bien, sabemos de sus obras porque han sido traducidas, pero no traducidas literalmente palabra por palabra, sino conceptuándolas y situándolas en un contexto. Yo mismo he escrito en cactúo (dialecto en desuso de parte de la región de Extremadura en España, que dió a conocer el prestigioso poeta Gabriel y Galán en muchos de sus poemas), pero acto siguiente he tenido que explicar el contexto y concepto del poema, porque si no solo lo iban a entender los pocos que aún quedan que entienden el cactúo. Citando el poema que usted ha expuesto de Victor Valera Mora, he de decir que aún siendo un gran poema, me atrevo a decir que para mi está mal escrito en cuanto que no soy capaz de leerlo del tirón sin ni siquiera dar una pequña bocanada de aire. Ello no quiere decir que no sea una verdadera obra de arte.
Le voy a contar una historia: en cierta ocasió, una trabajadora de la limpieza que desarrollaba su labor en un importante museo contemporáneo, durante el transcurso de su jornada laboral recibió una llamada telefónica. Era una llamada de urgencias del hospital, para comunicarle el fallecimiento de un familiar. La trabajadora, como es evidente y dado el carácter grave de la situación, dejó el carro de la limpieza en el lugar donde estaba limpiando, que precisamente era en la sala principal
Haciendo referencia al poema que acabo de subir: poemame.com/m/versolibre/el-ciego-y-el-zorro
Este día se conmemora el asesinato del niño Iqbal Masih que fue vendido a la edad de cuatro años por su padre en Paquistán para saldar una deuda.
La deuda creció tanto por los intereses permanentes que este niño terminó trabajando esclavizado y fue asesinado a la edad de 12 años un 16 de abril de 1995, cuando empezaba a denunciar la situación de muchos niños que como él eran explotados en los telares de alfombras.
En memoria de este niño paquistaní que alzó la voz contra la explotación de los más débiles se celebra en todo el mundo el día mundial contra la esclavitud infantil.
www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2019/04/13/5cb2257a21efa04c5b8b45d
videopoema:
youtu.be/fXvIUZx_FRY
youtu.be/UuUJTbvqE84