#1 "Hazme el amor más intenso" es un octasílabo poderosísimo. La mejor apertura posible. Y todo lo demás es estupendo. Podrías intentar darle un poco de métrica y de ritmo para hacerlo en verso, y ganaría todavía más. Pero me ha encantado.
#3 ¡Qué bueno! Ya el título, con ese estilo clásico y el tono humorístico, me ha llamado la atención. Y luego me he partido de risa con el resto del poema... Se hace cómico lo trágico, es magnífico. Muchas gracias.
#1 ¡Muy bueno! Una preciosidad, sencilla, poesía para todos. Tiene un orden de fuera hacia adentro, de lo general a lo particular. Y eso particular, íntimo, también es general, porque lo sentimos todos. Curioso juego de espacios.
#4#2 Muchas gracias, me alegro que te haya gustado y además te haya hecho acordarte de tu amiga. Buena reflexión la vuestra. Esto trata de distancia real, de no poder verse ni tocarse, pero en presencia también puede ocurrir, de esa manera que describes, donde no hay necesidad de nada más. Saludos desde Madrid, España. Un abrazo.
#17#16 Óscar, no me queda nada por comentar, salvo que me ha encantado y que tienes, una vez más, mi más fervorosa enhorabuena. Me gusta mucho esa forma estrófica porque parece verso libre cuando no lo es. Así es el mejor verso libre: cuando no es libre. La distribución de versos largos y cortos se corresponde con la norma básica (que tú has sabido seguir) de los versos largos para explayarse y versos cortos para concentrar: las ideas más intensas siempre tienen que ir en los cortos.
Yo tampoco sé de rima asonante, pero con la métrica que has elegido, que parece "libre", la rima también se muestra sutil, imperceptible a primera vista. De hecho, viene al caso lo que conté en la reseña del libro de Raúl Carreras: la rima de Antonio Machado es para que suene en la mente, no en voz alta. Tu rima, en consonancia con tu versificación, me parece machadiana, una rima para el pensamiento.
Toda esa sutileza de tus versos, que se disfrazan de verso libre sin serlo, de prosa sin serlo (Lorca decía que las poesías de Salinas eran "prosías") ganan mucho a la hora de la recepción, al ser leídos. Esa sutileza, el disfraz del verso que has logrado, hace el mensaje más cercano a la lengua hablada, que es justo lo que quiere cualquier receptor. Al receptor le cuesta ajustarse a un código rimbombante o altisonante.
Me encantan tus referencias de la tradición: Machado y Basho.
También me gusta la estructura visual de arriba a abajo, como hice más humildemente en un poema mío, poemame.com/story/breve-descripcion-cielo, ya que vas del cielo a la tierra, de la naturaleza a lo humano.
La vejez en los pueblos es un tópico machadiano, incluso de Hernández ("¿Y la juventud? En el ataúd"), pero sigue siendo actual. Más allá de un análisis sociológico, viene a transmitir lo inevitable de la soledad en la vejez, lo voluble de la juventud y la madurez (se val el verano, viene el otoño), el eterno testimonio de la naturaleza (después de que esos viejos, o nosotros, muramos, seguirán volando vencejos).
Eso es cuanto puedo decir ahora, aunque estoy algo espeso.
#7 ¡Qué bueno, qué bien hecho, con qué belleza! Tiene mucho mérito porque el tema es difícil. No es difícil decir algo sobre el amor a una abuela, pero sí de esa manera, diciendo lo que no se ha dicho, con esa "literariedad" que dirían los formalistas rusos. ¡Enhorabuena!